Treguajantes es hoy en día una aldea perteneciente a Soto en Cameros, en el Valle del Leza, comarca del Camero Viejo. Al igual que otros pueblos y aldeas de esta zona sufrió un grave proceso de despoblación pero es a partir del s. XX cuando se comienza a producirse una reversión de esa situación auspiciado principalmente por paisanos y descendientes de muchos de aquellos que se vieron obligados a emigrar antiguamente.
Hoy en día podemos decir que el pueblo ha conseguido huir del ocaso al que estaba destinado, se han remodelado varias de las edificaciones, determinadas zonas han sido pavimentadas, consta de vida cultural y sobre todo es habitado y transitado durante los fines de semana, todo ello en gran parte al esfuerzo de los carameños por conseguir resucitar a su pueblo.
Por lo que se refiere al apartado monumental, la soberbia iglesia de San Martín también ha sido parcialmente restaurada con la colocación de dos cúpulas, lo que permite que el antiguo centro religioso pueda ser utilizado por los vecinos con fines culturales, festivos y asociativos.
La localidad, como todo Cameros, se ha dedicado históricamente al pastoreo trashumante, tenían ovejas churras y merinas, y algunas vacas para la labranza. Por la zona también se cazaban perdices y liebres, así como algo de caza mayor. Al pueblo le llegó escasamente la era industrial mediante una serie de telares de paños y balletas, algunos tornos de hilar para las fábricas de Soto de Cameros y un molino harinero.
Esta pobre economía casi de subsistencia, unida a sus malas comunicaciones (hasta 1985 no se realizó la carretera actual de acceso, siendo su único acceso un sendero de herradura por la montaña desde Soto) fueron las razones principales por las que sus habitantes emigraron durante todo el siglo xix y más masivamente durante las primeras décadas del siglo xx.
LUGARES DE INTERÉS.
IGLESIA DE SAN MARTÍN. Es de estilo barroco de trazas madrileñas. La primera piedra fue colocada el 22 de abril de 1675, siendo bendecida la primera piedra. Aunque la primera misa data del 3 de marzo de 1760, siendo la Iglesia completamente terminada el 22 de abril de 1767. Fue construida gracias al patrocinio de don Francisco Javier Sánchez Cabezón, obispo de Astorga, y natural de Treguajantes y con gran poder político y económico en el pueblo. Es un gran edificio construido en mampostería, de una sola nave con crucero y cabecera rectangular. El crucero se cubría con una cúpula con linterna sobre pechinas, y el resto, con bóvedas de lunetos sobre arcos de medio punto y pilastras toscanas, todas ellas decoradas con molduras de yeso. A los pies, contaba con un gran coro alto sobre lunetos, hoy por hoy, hundido. Sobre el brazo norte hay una capilla con cúpula, dedicada antiguamente a San Francisco, con una inscripción en la zona exterior explicando el origen de la Iglesia. Esta cúpula está realizada en una escala menor de la cúpula central. Como curiosidad, la capilla está a la misma altura que el pilón de Las Fuentes, situadas en el exterior del pueblo. En el lado sur se encuentra la sacristía, que se cubría con lunetos y cuenta con una pila donde los sacerdotes lavaban sus manos, y el contenido de dicha pila desembocaba en la fachada trasera. Dentro, contaba con siete altares, un retablo, una pila, dos cálices, uno de plata y otro de oro, un borriquito de oro, cuatro lámparas en forma de araña de las que colgaban cristales llamados “de siete colores”. En el alto del campanario, se encontraban dos campanas y un campanillo. Cuenta con dos puertas, una al lado sur, y otra en la zona norte, protegidas por amplios pórticos de medio punto. La torre campanario se sitúa a los pies en el centro. Es de cuatro tramos, los tres primeros cuadrados y el último octogonal cubierto por un chapitel de madera y pizarra.
ERMITA DE SERRIAS. En una construcción barroca del siglo XVII en muy mal estado de conservación. Todas las techumbres y algunos muros se han hundido, así como los adosados a la cofradía destinados posiblemente a caballerizas. Se trata de un edificio de gran tamaño de ladrillo y sillarejo con sillería en los esquinazos. La iglesia consta de cuatro tramos con cabecera cuadrada. La sacristía se sitúa tras el altar a la que se accede por una pequeña puerta. El acceso de medio punto se encuentra a los pies bajo un amplio pórtico con un gran arco de medio punto. Al lado norte de la iglesia se encuentra el edificio de la cofradía que constaba de dos plantas con un acceso adintelado al norte. Se encuentra situada en lo alto de un pequeño promontorio en el margen derecho del Río Leza constituyendo uno de los mejores y más espectaculares miradores del Camero Viejo sobre los 1.000 m. de altitud.
ERMITA DE SAN BLAS.
ACCESO.
En esta ocasión la forma de acceder será a través de la pista, desde hace pocos años asfaltada, que une Terroba con Treguajantes en 4,8 km. Tomaremos la primera intersección a la izquierda sobre un puente que cruza el Río Leza a la salida de Terroba en dirección a San Román. Pasado el puente, iremos ascendiendo por dicha sinuosa pista hasta llegar a una zona de corrales y pajares de grandes dimensiones, un poco más adelante y a mano izquierda nos quedará la ermita de Serrias. Continuando dicha carretera, en poco menos de un kilómetro llegaremos a la localidad.
Como forma atractiva para llegar hasta Treguajantes, también lo podemos hacer siguiendo la pista que desde Soto nos lleva por el monte pasando por la ermita de San Babiles o si queremos acceder desde la zona del Jubera, también lo podemos hacer continuando por la pista que nos da acceso desde las proximidades de Zenzano, pasando por el Monte de San Juan y Los Agriones e introduciéndonos en las conocidas Alpujarras Riojanas para luego descender hasta Treguajantes.